Con tecnología de Blogger.
RSS

Un innovador sistema de alerta rápida


La sociedad actual obtiene energía de las centrales eléctricas, se desplaza a través de estaciones y aeropuertos, se abastece de agua de depósitos, infraestructuras todas ellas críticas. El proyecto financiado con fondos europeos ARGOS trabaja en el desarrollo de sistemas de alerta rápida que mejoren su seguridad. El método innovador que se sigue en el proyecto amplía la 'zona de seguridad' y permite que los operadores reciban señales de alerta en el mismo momento en el que surge un problema. En el proyecto han editado un vídeo en tres dimensiones para mostrar cómo se puede aplicar su investigación para lograr que las infraestructuras críticas se protejan aún más de intrusos.

La simulación, publicada en YouTube, muestra cómo el proyecto ha logrado crear un sistema que emplea técnicas complejas para calcular los factores de riesgo identificados por sensores instalados fuera del recinto de la instalación. Mediante técnicas de minería y fusión de datos y 'motores basados en normas', ARGOS, Advanced Protection of Critical Buildings by Overhauling Anticipating Systems, logró desarrollar un innovador sistema de seguridad de alerta rápida que permite que los operadores del emplazamiento vigilado estén al corriente de cualquier tipo de amenaza posible. Los motores basados en normas 'enseñan' al sistema qué alarmas son válidas y, de ese modo, el sistema 'aprende' y mejora con el paso del tiempo. El sistema reúne analítica e informática de última generación con el propósito de evitar falsas alarmas y así informar a los vigilantes de falsas alarmas como las provocadas, por ejemplo, por animales. Las reacciones pueden articularse tanto desde las propias instalaciones como a distancia.

Además de crear una tecnología capaz de evaluar riesgos reales, ARGOS también persigue soluciones de bajo consumo energético para que puedan funcionar incluso en entornos en los que no siempre se dispone de una fuente de alimentación. Sus investigadores han logrado sus propósitos mediante el empleo de algoritmos de eficiencia energética, comunicaciones de bajo consumo y redes de sensores autoalimentadas. Los sensores de vídeo pueden activar modos en 'espera' y la microelectrónica implicada se ha optimizado para que sea más eficiente desde el punto de vista energético. La integración de todos los elementos anteriores ha dado lugar a un sistema que garantiza la seguridad de las instalaciones críticas aun cuando tengan varios kilómetros de perímetro sin personal de seguridad presente.

La tecnología también puede emplearse en instalaciones hidroeléctricas y portuarias para prevenir ataques procedentes del mar o desde cargueros amarrados en el puerto. La tecnología de ARGOS también es de utilidad para oleoductos, instalaciones energéticas y reactores nucleares y es capaz de detectar ataques aéreos. Mediante sensores infrasónicos se detecta la dirección en la que se está desplazando cualquier vehículo y mediante cámaras de infrarrojos y escáneres de láser ajustados con precisión se pueden obtener datos precisos durante la noche y en la niebla. El proyecto, activo desde principios de 2014 hasta finales de 2015, está dotado con 3,5 millones de euros de inversión procedentes del Séptimo Programa Marco (7PM).



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Crean un material que repele el agua por completo

Crean un material que repele el agua por completo

Un equipo de investigadores de la Universidad de Rochester (EE.UU.) ha conseguido crear un nuevo material que es capaz de repeler de tal manera el agua (agua, sangre, aceite...) que las gotas rebotan sobre su superficie al tocarlo con un efecto parecido al del mercurio. Este innovador material, inspirado en las hojas de una planta carnívora, está basado en unos patrones microscópicos esbozados en su superficie que generan estasuperhidrofobia.

Gracias a la utilización de pulsos de láser,los científicos han conseguido crear un complejo modelo de nanoestructuras que aporta a los metales esta nueva propiedad que no se deteriora con facilidad y que puede tener múltiples aplicaciones en una gran variedad de sectores. Por ejemplo, en el sector de la aviación. Al repeler el agua, las alas de los aviones no secongelarían ante temperaturas extremas.

“El material repele el agua con tanta fuerza que el agua rebota. Luego vuelve a caer sobre la superficie, vuelve a rebotar y después simplemente sale deslizándose de la superficie”, explica Chunlei Guo, coautor del estudio.

Aunque la técnica está aún en proceso de depuración, ya que hasta el momento los científicos tardan una hora para dibujar apenas unos milímetros en el metal, esta superhidrofobia añadida a los metales supone un gran salto respecto a materiales como el teflón o politetrafluoroetileno que además al formar parte del mismo metal su resistencia es mucho mayor. ¿Podrán lograr este efecto en otros materiales distintos del metal? Pronto lo sabremos.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Japón lleva a cabo primer trasplante mundial de células reprogramadas

Japón lleva a cabo primer trasplante mundial de células reprogramadas

Investigadores japoneses llevaron a cabo este viernes la primera intervención quirúrgica mundial con células reprogramadas iPS, para tratar un trastorno ocular que puede causar ceguera.
Las iPS, o células madre pluripotentes inducidas, se obtienen tomando células adultas de una persona y llevándolas, mediante avanzadas técnicas de laboratorio, a un estado casi embrionario, con el propósito de que generen genes que normalmente están inactivos en su etapa adulta.
Mediante esta manipulación genética los investigadores buscan que las células recuperen la inmadurez de su estado inicial y, por ende, su capacidad de diferenciarse o transformarse en distintos tipos celulares.
La operación practicada en Japón hace parte de los ensayos clínicos mundiales hechos en seres humanos con esta técnica de medicina regenerativa.
Voceros del equipo médico de la Fundación para la Investigación Biomédica y la Innovación (Ibri) de Kobe, asociada a Masayo Takahashi, directiva del instituto público Riken, explicaron que la intervención se hizo es una mujer de 70 años, afectada por degeneración macular asociada a la edad, una de las principales causas de ceguera en mayores de 55 años, en países industrializados.
Los científicos crearon células de la retina, a partir de células iPS de la misma paciente, y se las implantaron. El objetivo inicial, según los investigadores, era verificar si el procedimiento es seguro y si logra mejorar el estado de salud de la afectada.
En el 2012, el investigador japonés Shinya Yamanaka y el británico John Gurdon recibieron el premio Nobel de Medicina por haber creado un método que permite reprogramar las células adultas en células madre. El uso de células iPS no plantea problemas éticos importantes, al contrario de las células madre obtenidas de embriones humanos.

 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

el efecto de las ondas electromagnéticas en el cuerpo humano

Un modelo simula el efecto de las ondas electromagnéticas en el cuerpo humano

 

El investigador de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) Erik Aguirre Gallego, en España, ha presentado en su tesis doctoral las simulaciones del efecto que los campos electromagnéticos tienen sobre el cuerpo humano. Junto a otros científicos, ha presentado parte de los resultados en Sensors y otras revistas científicas.
 En concreto, el equipo ha desarrollado un modelo que permite caracterizar los diferentes fenómenos que se dan en la propagación de determinadas ondas electromagnéticas, además de discernir si se sobrepasan o no niveles que podrían ser nocivos para la salud.
“En torno a estas radiaciones se ha generado gran controversia en los últimos años, al ser consideradas perjudiciales por una parte de la población –señala–. Por eso, queríamos conocer cuál era su efecto en los tejidos del cuerpo humano y comprobar que no sobrepasaban los límites establecidos por los diferentes organismos legislativos y entidades encargadas de publicar recomendaciones de exposición máxima”.

El trabajo se ha centrado en la dosimetría de radiaciones no-ionizantes, ámbito de la ciencia que establece la relación entre el campo electromagnético distribuido por el espacio y los campos inducidos en los tejidos biológicos.
El método de simulación utilizado parte de una herramienta desarrollada por la UPNA y denominada Trazado de Rayos 3D, que cuenta con el respaldo de diferentes publicaciones en revistas internacionales. Como el objeto de estudio era el cuerpo humano y sus tejidos biológicos, se desarrolló un modelo de cuerpo humano en 3D compatible con la técnica de simulación seleccionada.

Según explica Erik Aguirre, “el modelo de cuerpo humano utilizado, dentro de las limitaciones que ofrece el código de trazado de rayos, pretende ser anatómicamente exacto. Además, se han tenido en cuenta las características de todos los tejidos que forman nuestro cuerpo, con el fin de que los resultados de la simulación sean lo más precisos posibles. También hemos dotado al modelo de diferentes posturas para adecuarlo a la morfología de los escenarios”.
 [Img #24841]
En cuanto a los escenarios, se han utilizado tanto de interior (laboratorios de la universidad) como externos más complejos, por ejemplo, coches y aviones. En estos entornos se hacen las simulaciones y las medidas dosimétricas, de modo que se puede comparar los datos teóricos obtenidos y los reales, testear el buen funcionamiento de la herramienta de simulación y calibrarla correctamente.

“Todos los escenarios son reales y en la mayoría de los casos se han hecho medidas para comprobar los resultados teóricos. La única excepción fueron los aviones, ya que a pesar de ser dos modelos que existen (Airbus A320 y A380) no pudimos tener acceso a ninguno para hacer las medidas”, dice el investigador.

A partir del trabajo “se demuestra la necesidad de usar técnicas de simulación para llevar a cabo estimaciones dosimétricas, además del gran potencial que la herramienta ha mostrado al arrojar resultados precisos en entornos grandes y complejos”. Respecto al estudio dosimétrico como tal, “en condiciones normales, los sistemas de radiocomunicación no generan valores por encima del límite recomendado por los diferentes organismos de regulación”, concluye Erik Aguirre. (Fuente: UPNA)

 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

previenen la degeneración de la retina

Las primeras lentillas del mundo que previenen la degeneración de la retina

La degeneración de la retina es un problema que suele estar provocado por daños en los vasos sanguíneos o por una producción excesiva de los mismos y que puede desembocar en ceguera total. Para remediar este problema, un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (España) ha creado las primeras lentes de contacto del mundo que son capaces de proteger del daño que causa la luz violeta y azul en la retina, protegiéndola así de su degeneración.

La investigación junto con su logro, que se ha desarrollado a lo largo de trece años, representan las primeras lentillas que obtienen un certificado de seguridad retiniano. Las lentillas en cuestión, que se pondrán a la venta con o sin graduación, añadirán a su función actual de compensar la miopía, el astigmatismo o la hipermetropía, otra de protección contra la luz para que ésta no llegue al fondo del ojo y lo dañe.

Teniendo en cuenta que estamos expuestos durante 5.500 horas al año a la luz que nos rodea, según afirma Celia Sánchez-Ramos, líder del estudio, y que esta cantidad de luz no para de crecer debido a que a la luz natural y la iluminación artificial también se le suma la luz que proyectan los actuales dispositivos tecnológicos como los smartphones, los ordenadores o las tabletas, éste invento, bajo la marca Servilens, puede mitigar la cantidad de luz que daña nuestros ojos.

A pesar de que el sistema visual humano tiene métodos fisiológicos de protección “no les hemos dado tiempo, ya que la tecnología ha ido muchísimo más rápido que la capacidad del sistema humano para adaptarse, sentencia Sánchez-Ramos.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Samsung producirá 75% de los chips A9 para el iPhone 6S

Samsung producirá 75% de los chips A9 para el iPhone 6S


 Samsung será el principal proveedor de chips A9 de Apple que impulsará la próxima generación del iPhone 6S.

El diario surcoreano Maeil Business señala que el gigante surcoreano se quedará con cerca del 75% de los pedidos del procesador para el próximo smartphone de Apple, y que será fabricado en la planta que la compañía posee en la ciudad de Austin, Texas.
En los últimos meses, varios informes se indica que Samsung y TMSC tendrían más producción de los futuros chips A9 que Apple está preparando para la próxima generación del iPhone, y los últimos rumores apuntan a que la compañía sur coreana será la primera opción como proveedor a raíz de un acuerdo económico.
Apple también ha llegado a un acuerdo con Samsung, según se ha filtrado en un informe del mes pasado de BusinessKorea, que dependerá de está para la producción de algunos componentes del iPhone 6 y el Apple Watch, como los módulos de memoria RAM, memorias flash NAND y baterías de los diferentes dispositivos.
Los chips A9 de Apple será el motor del futuro iPhone 6S y iPhone 6S Plus, y, presumiblemente, la próxima generación de iPad Air y iPad mini. La compañía de California también puede presentar un nuevo iPad con una pantalla de 12 pulgadas (iPad Pro), pero que, según los últimos rumores, deberá de incluir un chip A8X.

 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Como funcionan los trenes de levitacion magnetica

Como funcionan los trenes de levitacion magnetica
No hay muchas líneas funcionando en la actualidad, pero los trenes de levitación magnética, de aspecto futurista, están llamados a jugar un papel importante en el transporte urbano.
El término ‘maglev’ procede de abreviar la expresión ‘magnetic levitation’ y designa a un tipo de transporte que no tiene contacto con ninguna superficie, pues está sustentado en un campo de gravitación magnética, que sirve también para propulsar el vehículo. Actualmente existen algunos de estos trenes repartidas por el mundo y están previstos nuevos proyectos. Uno de los más impresionantes será la línea comercial entre las ciudades japonesas de Tokio y Nagoya, que se espera que circule a 500 kilómetros por hora.
El maglev que recorrerá el trayecto entre Tokio y Nagoya está proyectado para 2027. En esta fecha comenzará a operar a una velocidad que reducirá la conexión entre las dos ciudades a una hora y siete minutos, cuando hoy en día se tarda dos horas y media. También está previsto que el tren de levitación magnética se alargue hasta Osaka, un poco más distante que Nagoya. Ya han tenido lugar pruebas públicas con el vehículo, si bien la construcción de las infraestructuras es un proceso más largo que la implantación de vías convencionales.
[Vaya, parece que tenemos problemas técnicos y el vídeo no puede mostrarse. ¿Nos das el aviso por favor? También puedes pasarte por nuestro canal en Youtube que seguro que ahí estará. ]
La tecnología de levitación magnética se caracteriza por prescindir del contacto físico entre el tren y la vía por la que circula. La fricción sólo se produce con el aire, por lo que se minimiza al máximo, una ventaja que se trata de mejorar dotando a los transportes de la forma más aerodinámica posible. La suspensión en el aire se alcanza mediante un juego de fuerzas magnéticas, en el que el tren se mueve sobre un raíl de acero gracias a los electroimanes que tiene adosados en la parte inferior.
El método se denomina suspensión electromagnética y requiere que el tren siempre se encuentre a la misma distancia del raíl, aproximadamente unos 15 milímetros, para evitar desestabilizar el campo gravitatorio, una incidencia que previenen los sistemas de control electrónico. Los maglev que circulan a bajas velocidades pueden utilizar otra tecnología, llamada suspensión electrodinámica, que se basa en las fuerzas de atracción y repulsión que generan tanto el vehículo como los raíles.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

PlayStation y Xbox, víctimas de un aparente ciberataque

PlayStation y Xbox, víctimas de un aparente 
ciberataque
Las web de las consolas PlayStation (Sony) y Xbox (Microsoft) registraron caídas y problemas de conexión durante el día de Navidad, que continuaban hoy, mientras un grupo de piratas cibernéticos ha reivindicado los ataques.
Los responsables de PlayStation indicaron hoy, a través de su cuenta en la red social Twitter, que sus ingenieros siguen "trabajando duro" para resolver el problema y agradecieron la "paciencia" de los usuarios.
Xbox publicó un mensaje similar también en Twitter, pero ni Sony ni Microsoft han atribuido, hasta ahora, lo ocurrido a un ciberataque.
No obstante, un grupo de piratas que se hace llamar "Lizard Squad" reivindicaron los ataques.
En agosto pasado, ese mismo grupo bloqueó las webs de videojuegos de PlayStation y Xbox, y se atribuyó, además, una amenaza de bomba que provocó el desvío de un avión en el que viajaba un directivo de Sony.
A finales de noviembre, Sony Pictures Entertainment (SPE) sufrió un ciberataque que el Gobierno de EE.UU. atribuye a Corea del Norte y que cree que fue en respuesta a la película "The Interview", una comedia de Seth Rogen y James Franco que relata un complot estadounidense para asesinar al líder norcoreano, Kim Jong-un.
Un grupo llamado "Guardians of Peace" ("Guardianes de la Paz") se atribuyó el ciberataque, advirtió de que sembraría el terror en los cines que mostraran la película y comparó su plan con los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU.
Después de que las principales salas de cine del país rechazaran el filme por temor a sufrir un acto terrorista, SPE anunció el pasado 17 de diciembre la cancelación del estreno de "The Interview", previsto para el 25 de diciembre.
No obstante, unos 300 cines independientes proyectaron ayer el polémico filme, que también está disponible en varias plataformas digitales.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aplaudió este martes la decisión de Sony de autorizar la proyección de la película en cines independientes. EFE (i)

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Amenaza de piratería cibernética crece ante falta de expertos en seguridad

Amenaza de piratería cibernética crece ante falta de expertos en seguridad

Las amenazas de los piratas cibernéticos alcanzaron "niveles alarmantes" el pasado año, según un informe de seguridad de Cisco publicado este jueves, en el que advierte de la falta de profesionales bien preparados para proteger las redes y las computadoras.
Cisco señaló que los ataques informáticos llegó a sus mayores niveles desde que empezó a darle el seguimiento a la problemática en el año 2000 y destacó que la tecnología y las tácticas de los cibercriminales han sobrepasado la habilidad de los profesionales de la seguridad.
El problema es que la mayoría de las organizaciones carecen del personal o de los sistemas para detectar y contener los ciberataques rápidamente, apuntan.
"La verdadera protección en contra de todos esos posibles ataques, los expertos en seguridad deben entender a los atacantes, sus motivaciones y sus métodos antes, durante y después del ataque", señaló el responsable del departamento de seguridad de Cisco Threat Response Intelligence.
Pese a que el informe describe un panorama difícil, la compañía estadounidense dice que "hay esperanza en restaurar la confianza en las personas, instituciones y tecnologías y eso empieza enriqueciendo a los encargados de la seguridad con conocimientos reales sobre la expansión de los ataques".
Las tácticas de los piratas informáticos incluyen engaños a los usuarios para que revelen sus contraseñas y otras informaciones sensibles como datos personales o financieros.
Java continúa siendo el lenguaje de programación que más utilizan los cibercriminales, según Cisco, que alertó de un "crecimiento significativo" de ataques a las industrias agrícola y minera, mientra se ve un aumento continuado en los sectores de energía, petróleo y gas. AFP

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

CryptoLocker: un malware que encripta archivos y exige un rescate.

CryptoLocker: un malware que encripta archivos y exige un rescate.

Durante la última semana Latinoamérica se ha visto afectado por el ataque de una nueva amenaza para la región, se trata del malware Cryptolocker el cual encripta todos los archivos personales y de información en el sistema ocasionando la pérdida irreparable de los mismos.
Ecuador no está al margen de esta problemática y ya se registran en el país decenas de computadores afectados, con un alto impacto en la operación de sus usuarios, así como pérdida de información.
Esta amenaza, ya presente en Europa desde el año pasado, logra acceso a la víctima a través de un correo basura el cual viene con un asunto aparentemente útil como por ejemplo “facturación electrónica”, lo que hace que la víctima ejecute el documento adjunto.  Con esto CryptoLocker penetra en el sistema, escanea los discos duros de ordenador y de la red conectada para los archivos con extensiones populares: doc, docx, xls, xlsx , jpg , ppt . Todos los archivos encontrados se cifran con una clave pública casi inmediatamente y la pantalla se bloquea con una demanda que el usuario debe pagar el rescate.
Por lo general, la víctima tiene 96 horas para hacer un pago, con la amenaza de que si el dinero no se transfiere a la cuenta de los cibercriminales dentro de este lapso de tiempo, la clave de descifrado se eliminará de la computadora y los archivos permanecerán ilegibles  Además señala que cualquier intento de borrar CryptoLocker o introducir una clave incorrecta dará lugar a la eliminación de la clave secreta.  La realidad es que aún realizando el pago, generalmente en forma de Bitcoins, la posibilidad de recuperar la información es casi nula.
CryptoLocker emplea cifrado mediante una clave asimétrica.  Esto es que los archivos son cifrados con una clave criptográfica pública, mientras el descifrado requiere de una clave privada secreta que se almacenan en el servidor remoto de los cibercriminales. Las claves privadas son únicas para cada ordenador infectado y es imposible descifrar archivos sin ésta.
Kaspersky Lab está trabajando constantemente en las contramedidas a este tipo de aplicaciones maliciosas. En algunos casos, es posible determinar el método de cifrado utilizado por los piratas informáticos, haciendo un análisis del código de la aplicación maliciosa.
Lamentablemente en casos como el de Cryptolocker el software malicioso es tan complejo que no es posible crear una herramienta de descifrado en el período de tiempo especificado, ya que CryptoLocker emplea un método criptográficamente seguro de cifrado que no puede ser forzada por descifrar programas. Una vez que el ordenador ha sido infectado, la obtención de la clave secreta es la única manera de descifrar los archivos.
Para evitar la pérdida irreparable de información se recomiendan los siguientes cuidados para prevenir la infección o reducir al mínimo los daños.
  • Mantenga toda su red protegida y con la protección del antivirus activa
  • Mantenga a su sistema operativo y navegadores actualizados
  • Confirme que se encuentre el cliente con las últimas versiones de su antivirus
  • Confirme que la base de virus este actualizada al día
  • Tenga cuidado con mails que lleguen con asunto: Facturación Electrónica. De reportes en Ecuador, el medio de infección es por correo a través de mails con ese asunto
  • Si alguno de sus equipos ya fue infectado por este tipo de virus
  • Aísle el equipo
  • Saque respaldos de la información, no en carpeta compartida sino en unidad

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

web del Gobierno

Enlace web del Gobierno para contrarrestar ofensas suma 191 comentarios en 3 días
Tres tuiteros fueron expuestos en la página web 'Somos+', en las primeras 76 horas de que estuviera habilitada bajo pedido del presidente Rafael Correa para contrarrestar las opiniones de quienes afirma son "cobardes e insultadores".
Con el título: Rechaza la violencia y defiende la Revolución Ciudadana, el régimen identificó a tres cuentas de Twitter que molestaron al primer mandatario:@ShamiSAntamaria@Dhanny_84 y @TuiteroVendido, a quienes el sábado pasado, durante la sabatina, Correa les advirtió que sus insultos constituyen "un delito" .
Hasta las 16:00 de este lunes, el enlace 'Somos+', que es parte de una plataforma para enlazar comentarios en redes sobre otros tres temas (Libertad de expresión, compañía Chevron y campaña All You Need is Ecuador), registró 191 comentarios, defendiendo en una gran mayoría al Presidente y a la Revolución Ciudadana. Solo uno pedía al mandatario no generar violencia a través de esta página porque afirmó que lo único que va a provocar es "dividir a los ecuatorianos".
Otros enlaces de la misma página aún están en construcción.
Para ser parte de la página 'Somos+', hay que registrarse ingresando un correo electrónico, una clave y un usuario al que le llegarán mensajes del Gobierno cuando este se sienta afectado por un tuitero o una página de Facebook.
El mandatario advirtió que revelará de esa manera la identidad de "quienes le están difamando para que cuando salga del anonimato siga siendo jocoso".
Críticas a Crudo Ecuador
En esta página web del régimen no se incluyó a CrudoEcuador, una página de Facebook y cuenta de Twitter que también fue criticada duramente por el mandatario y a cuyo administrador lo calificó de "malqueriente, mentiroso y difamador".
Y aunque reconoció que su contenido tanto en Facebook como en Twitter "no rompe la ley, lo vamos a identificar para ver si es tan jocoso cuando todo mundo sepa quién es".
"Crudo es la nueva estrellita de navidad... quieren confundir. Mentir con sátira, es una campaña de desprestigio sistemático con ironía", refirió el mandatario.
Horas después de estos anuncios, Crudo Ecuador recibió amenazas. "Veremos que dices cuando estes cercado y descubierto...será tu familia? ten cuidado, no sea q t duermas en los laureles". ​"Todo cobarde muere como sapo... te tenemos un espacio listo para que lo ocupes en Eplicachima C-E"​, escribió un tuitero de la cuenta@pedropablozambr.
A lo que el ministro del Interior José Serrano ofreció investigar: "@CrudoEcuador mañana (hoy) pondré denuncia para q se investigue supuesta amenaza, q importante seria q ningún canalla se esconda detrás d troll", escribió el secretario de Estado en la misma red social.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

LG presenta su segunda generación de teléfonos curvos

LG presenta su segunda generación de teléfonos curvos


La empresa surcoreana de electrónica LG desveló hoy en Las Vegas (EE.UU.) su teléfono "más ambicioso" hasta la fecha, el G Flex 2, la segunda generación de su "smartphone" de pantalla curva, en la víspera del apertura de la feria CES.
El dispositivo se presenta con una pantalla de 5,5 pulgadas, más pequeña que su predecesor de 6, pero con mayor resolución (1080p frente 720p) y estará disponible en enero en Corea del Sur antes de debutar internacionalmente.
El teléfono, equipado con un procesador Snapdragon 810 de Qualcomm, recarga su batería un 50 % más rápido que el modelo anterior y su estructura es más resistente al desgaste y las rozaduras por el uso.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS